¿Podemos salvar a las bestias conservando a las bellas?


Figura 1 – Mapa global que muestra la distribución y superposición de la biodiversidad presente encima del suelo (mamíferos, aves, anfibios, y plantas) y la biodiversidad subterránea (hongos, bacterias, insectos y gusanos). Los colores indican diferentes combinaciones de biodiversidad por encima y debajo del suelo. Naranja: alta biodiversidad encima del suelo y baja biodiversidad subterránea; beige: baja biodiversidad encima del suelo y baja biodiversidad subterránea; verde: alta biodiversidad encima del suelo y alta biodiversidad subterránea; turquesa: baja biodiversidad encima del suelo y alta biodiversidad subterránea; y gris: sin datos disponibles. En este mapa podemos observar que hay grandes áreas de biodiversidad subterránea (naranja) donde no es posible proteger a las “bestias” protegiendo a las “bellas”.

Figura 2 – ¿Cómo decidimos cuáles áreas proteger? Izquierda: un científico revisa la superficie para ver si vale la pena proteger el área. La decisión se basa en la diversidad de especies existentes por encima del suelo y la presencia de especies “bellas”. Un resultado positivo lleva a la protección del área y del ecosistema. Medio: un científico evalúa y encuentra una baja diversidad sobre la superficie del suelo y desconoce la diversidad subterránea. El área no se protege. Los organismos del suelo se ignoran y son amenazados por la industria y la agricultura. Se pierden importantes funciones y servicios que brinda la vida del suelo. Derecha: además de la evaluación sobre la superficie del suelo, los científicos también consideran a los organismos del suelo. El área será protegida en base a los resultados positivos para la diversidad del suelo. Se preservan el ecosistema y las funciones y servicios del suelo.
Abrir PDF en nueva ventana.
Felix Gottschall 1,2*, Erin K. Cameron 3, Inês S. Martins 4, Julia Siebert 1,2 and Nico Eisenhauer 1,2
1 Experimental Interaction Ecology, German Centre for Integrative Biodiversity Research (iDiv) Halle-Jena-Leipzig, Leipzig, Germany
2 Institute of Biology, Leipzig University, Leipzig, Germany
3 Department of Environmental Science, Saint Mary’s University, Halifax, Canada
4 Department of Biology, Leverhulme Centre for Anthropocene Biodiversity, University of York, York, United Kingdom
Tener una gran variedad de especies en la Tierra es esencial para la salud humana y para nuestra economía, por eso se han establecido áreas de conservación alrededor del mundo. Estos esfuerzos de conservación se enfocan principalmente en las especies “bellas”, como los pandas o los tigres. Muchas otras especies no son tan carismáticas y, por lo tanto, se las considera simplemente “bestias”. Muchas “bestias” viven de forma invisible en el suelo, pero son extremadamente importantes para la humanidad. Nosotros nos preguntamos si los esfuerzos actuales de conservación basados en salvar a las “bellas” pueden automáticamente proteger a las “bestias”. En otras palabras, ¿existe alta diversidad biológica subterránea en sitios con alta biodiversidad por encima del suelo? Mapeamos la biodiversidad de abajo y encima del suelo a lo largo del mundo y encontramos que existen muchas áreas donde la biodiversidad de arriba del suelo es alta pero la biodiversidad subterránea es baja, y viceversa. Nuestros resultados sugieren que conservar a las “bellas” puede no ser suficiente para proteger a las “bestias”. Necesitamos considerar la vida subterránea al planificar nuevas áreas de conservación.
LO QUE NOS DA LA NATURALEZA Y PORQUÉ LA NECESITAMOS
Hay muchos animales y plantas diferentes por descubrir mientras realizamos una caminata en la naturaleza o un paseo por un parque. Los pájaros cantores, el zumbido de las abejas, y las flores bonitas, son hermosos por sí mismos y es algo que disfrutamos. Además, les proporcionan importantes funciones a nuestros ecosistemas y nos brindan servicios a los humanos (los que se conocen como servicios ecosistémicos). Por ejemplo, los pájaros pueden controlar pestes como los pulgones, y las plantas nos proporcionan el oxígeno necesario, mientras que, a la vez, producen alimento, con la ayuda de las abejas, que diseminan el polen. La cantidad y extensión de estas funciones y servicios ecosistémicos depende de la variedad de especies diferentes de plantas y animales. Esta variedad es conocida como biodiversidad [1].
Muchas especies de plantas y animales alrededor del mundo son amenazadas por las actividades humanas. La agricultura en aumento, la deforestación, y el cambio climático debido al uso excesivo de combustibles fósiles han llevado a muchas especies a la extinción [2]. Esta pérdida de especies no es solo preocupante en términos del valor intrínseco de la naturaleza, sino también porque dependemos de sus servicios. Con la continua pérdida de especies, no solo perdemos parte de la belleza de la naturaleza, sino también muchas de sus funciones, esenciales para la vida humana en la tierra [3].
LA PROTECCIÓN DE LA BELLEZA Y LOS SERVICIOS DE LA NATURALEZA
Al proteger activamente ciertas áreas del mundo [4], respaldamos a las especies amenazadas, preservándolas a ellas y a sus servicios, para nosotros y para las generaciones futuras. Al decidir qué áreas proteger, a menudo elegimos regiones con “bellezas” especialmente carismáticas y notables, como los osos pandas, los tigres, o las águilas reales. Estas especies a menudo necesitan grandes áreas de gran calidad, y viven en regiones que contienen gran diversidad de otras especies. Al proteger estas “bellezas”, se asume que muchos de los otros animales pequeños y plantas, también automáticamente son protegidos y cuidados. Las personas están más dispuestas a invertir dinero en “los bellos” porque todos los conocen y los aman. ¿A quién no le gusta ver a un oso panda revolcarse por el bosque?
LAS BESTIAS DEBAJO NUESTRO Y PORQUÉ A MENUDO SON IGNORADAS
Todo aquel que haya realizado algún trabajo de jardinería o explorado el suelo debajo de sus pies sabe que la naturaleza proporciona refugio a más especies de las que podemos ver a primera vista.
Debajo de nuestros pies, y de los del panda, hay una comunidad oculta de lombrices de tierra, hormigas, arañas, colémbolos, ciempiés y escarabajos. Si observamos aún más de cerca (por ejemplo, con un microscopio), también hay bacterias y hongos diminutos en el suelo. Al igual que los pájaros, las flores y las abejas, todas esas especies subterráneas llevan a cabo importantes funciones y servicios. Por ejemplo, los hongos y los colémbolos digieren madera y hojas, proporcionando nutrientes al suelo y a las plantas. Las lombrices de tierra aflojan el suelo y permiten que el aire penetre a la tierra, haciéndola más productiva. Los ciempiés y las arañas controlas pestes y previenen que las especies plagas tomen el control.
A pesar de que las especies subterráneas cumplen roles vitales y proporcionan importantes servicios, a menudo son subestimadas. Los científicos recién están comenzando a comprender cuantas especies hay en el suelo y como estas especies trabajan juntas de diferentes modos para dar forma a los procesos subterráneos. Existen varias razones para esta falta de conocimiento. No es fácil de acceder al suelo (o de mirar a través del suelo), lo que hace que los experimentos, el monitoreo, y los estudios de observación, sean difíciles de planificar y llevar a cabo en él. Además, muchos actores importantes en los sistemas subterráneos son diminutos y realizan su trabajo en secreto.
Algunas personas incluso consideran a los animales del suelo como “bestias” o fieras. Los gusanos, los insectos, las arañas, las bacterias y los hongos son raramente considerados “bellezas”, a pesar de que su apariencia alienígena, y sus formas de vida, tienen su propio encanto. Durante el establecimiento de nuevas áreas de protección, sin embargo, estos problemas llevan a que las especies subterráneas queden fuera de consideración.
¿PODEMOS SALVAR A LAS “BESTIAS” PROTEGIENDO A LAS “BELLAS”?
En nuestra investigación, nos preguntamos si automáticamente protegeríamos a las “bestias” subterráneas importantes, como las lombrices de tierra, al elegir áreas protegidas basadas en las “bellezas” existentes por encima del suelo, como el panda. ¿Podemos salvar a la “bestia” protegiendo a la “bella”?
Esta pregunta es muy importante porque nos ayuda a comprender si la manera actual de elegir las áreas protegidas es lo suficientemente buena, o si tiene que ser ajustada para incluir servicios ecosistémicos que podrían haber sido ignorados, pero que son esenciales para la humanidad.
¿CÓMO ABORDAMOS ESTA PREGUNTA Y QUÉ ENCONTRAMOS?
Para determinar si la protección de las especies que se encuentran por encima del suelo también protege automáticamente a las especies subterráneas, juntamos grandes conjuntos de datos sobre la presencia y diversidad de especies sobre el suelo (mamíferos, aves, anfibios y plantas) y de especies subterráneas (bacterias, hongos y animales del suelo). La mayoría de los datos fue colectada y publicada previamente por colaboradores científicos y parte de la información se extrajo de bases de datos públicas [5].
Luego usamos técnicas informáticas especiales (ArcGIS: un programa de computación que se utiliza para crear mapas y analizar información geográfica) para crear mapas que muestren patrones en los datos alrededor del mundo. Al analizar y comparar estos mapas, pudimos responder nuestra pregunta.
¿Cuál es la respuesta? Con la ayuda de nuestros mapas (Figura 1), observamos que existen muchas áreas donde tanto la biodiversidad sobre el suelo como la biodiversidad debajo del suelo (o subterránea) son altas (es una “coincidencia”), como en muchas regiones tropicales del mundo (Figura 1 – áreas verdes).
Sin embargo, también observamos que hay muchas áreas donde la biodiversidad sobre el suelo es alta pero la biodiversidad subterránea es baja (Figura 1 – áreas naranjas), o viceversa (Figura 1 – áreas turquesas) (son “desajustes”). Un ejemplo de alta biodiversidad subterránea pero baja biodiversidad sobre el suelo se da en las regiones al norte de la Tierra, como la vasta tundra y las regiones boreales del hemisferio norte. El área general de discordancia o desajuste, donde no es posible proteger a las “bestias” (diversidad subterránea) simplemente protegiendo a las “bellas” (diversidad por encima del suelo) ocupa aproximadamente un tercio de la superficie terrestre.
¿QUÉ PASA CON EL FUTURO?
Dado nuestros resultados, sugerimos enfáticamente que necesitamos adaptar las maneras en la que los expertos deciden que regiones declarar como áreas protegidas (Figura 2). Mientras que es muy importante proteger el hábitat de las “bellezas” como el panda o el tigre, tenemos que ser cuidadosos de no ignorar o pasar por alto a las “bestias” del suelo que son tan importantes para nuestro bienestar. Si solo nos centramos en las áreas que presentan “bellezas”, corremos el riesgo de perder muchas especies del suelo y sus servicios (ejemplos: almacenamiento de carbono en el suelo, purificación de agua, ciclado de nutrientes), porque esas especies del suelo pueden ser muy diversas en regiones del mundo donde las “bellas” son menos diversas.
Los resultados de este estudio solo marcan el comienzo de nuevos estudios o enfoques sobre la conservación de la naturaleza. Como el suelo no es fácilmente accesible, aún necesitamos mucha más información sobre las amenazas a los procesos subterráneos y a los organismos del suelo, al igual que sobre los roles, necesidades y comportamientos de esos organismos. Esto ayudará a generar recomendaciones sobre áreas a proteger y un ajuste general de las prácticas agrícolas e industriales comunes fuera de las áreas de conservación. Entonces, un siguiente paso importante es aumentar el conocimiento general acerca de las especies del suelo alrededor del mundo, llevando a cabo estudios y programas de monitoreo. Básicamente, esto significa ¡que debemos profundizar más! Para que los científicos realicen esta importante labor, es esencial crear conciencia tanto en el público general como en los gobiernos acerca de la importancia de las curiosas “bestias” que están debajo de nuestros pies.
GLOSARIO
Servicios ecosistémicos
Funciones y procesos de un ecosistema que de alguna forma beneficia a los humanos. Por ejemplo, la producción de frutos, madera, y oxígeno, o la purificación del agua.
Biodiversidad
La biodiversidad describe la variedad y variabilidad de la vida. Dependiendo del contexto, puede referirse a diferentes medidas. Las más comunes son el número y variedad de especies diferentes en una ubicación determinada.
Extinción
es la desaparición permanente de una especie. La extinción es causada por incidentes (o fenómenos) naturales (como la extinción de los dinosaurios) o por acciones humanas (como la de los dodos).
Valor intrínseco
Es un valor que viene de adentro mismo. Es valorado por lo que es y no por lo que vale.
Base de datos pública
Colección organizada de datos o información a la que pueden acceder tanto los científicos como el público general de todo el mundo.
REFERENCIAS
- Merritt M, Maldaner ME, de Almeida AMR. What Are Biodiversity Hotspots? Front Young Minds (2019) 7:29. doi:10.3389/frym.2019.00029
- IPBES, “Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services”, (IPBES Secretariat, Bonn, Germany, 2019).
- Cardinale BJ, Duffy JE, Gonzalez A, Hooper DU, Perrings C, Venail P, Narwani A, Mace GM, Tilman D, Wardle DA, et al. Biodiversity loss and its impact on humanity. Nature (2012) 486:59–67. doi:10.1038/nature11148
- UNEP-WCMC, IUCN (2020). Protected Planet: The World Database on Protected Areas (WDPA). Available at: www.protectedplanet.net [Accessed April 8, 2020]
- Cameron EK, Martins IS, Lavelle P, Mathieu J, Tedersoo L, Bahram M, Gottschall F, Guerra CA, Hines J, Patoine G, et al. Global mismatches in aboveground and belowground biodiversity. Conservation Biology (2019) 33:1187–1192. doi:10.1111/cobi.13311
EDITADO POR: Malte Jochum
CITA ORIGINAL: Gottschall F, Cameron EK, Martins IS, Siebert J and Eisenhauer N (2020) Can We Save the Beast by Conserving the Beauty?. Front. Young Minds. 8:547740. doi: 10.3389/frym.2020.547740
CONFLICTO DE INTERÉS: Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que se pudiera interpretar como un potencial conflicto de interés.
DERECHOS DE AUTOR/COPYRIGHT © 2020 Gottschall, Cameron, Martins, Siebert y Eisenhauer: Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution License (CC BY). Se permite el uso, la distribución o reproducción en otros foros, siempre que los autores originales y los propietarios de los derechos de autor sean acreditados y reconocidos, y que la publicación original en esta revista sea citada, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite el uso, la distribución o reproducción que no cumplan con estos términos.
JÓVENES REVISORES
ANHAD, Edad: 11
Hola, mi nombre es Anhad y me gusta escribir (a veces) temas. Me encanta mirar TV y jugar videojuegos en mi consola y también me encanta salir con mis amigos y mi familia. Me gusta mirar Netflix en mi tiempo libre y cocinar.
ASHIMA, Edad: 12
Hola, soy Ashima. Me gusta leer libros de ficción y nadar. Me encanta estudiar. Mi materia favorita son las matemáticas. Las funciones cuadráticas son mi tema favorito en las matemáticas.
AUTORES
FELIX GOTTSCHALL
Ya siendo un niño, a Felix le fascinaban los dinosaurios y todo tipo de animales extintos. Luego de memorizar todos sus libros infantiles, pasó mucho tiempo en museos e imaginó como sería buscar él mismo animales de esos perdidos hace tiempo. Con el tiempo su interés cambió hacia los animales vivos, como las aves (¡que básicamente son dinosaurios!) y comenzó a estudiar biología. Como científico, ha trabajado en muchos temas diferentes, desde caracoles brillantes, en copas de árboles hasta la vida debajo del suelo. En lugar de excavar buscando dinosaurios, ahora excava buscando bacterias del suelo y aún descubre la aventura en eso. *fgottschall@gmail.com.
ERIN K. CAMERON
Erin disfrutaba del aire libre cuando era niña, pero no consideraba convertirse en bióloga. Eventualmente, comenzó investigando y examinando como las actividades humanas afectan a los cantos de los pájaros y lo encontró fascinante. Una vez que comenzó a trabajar con organismos del suelo y observó cuanto se desconoce aún acerca de ellos, se convenció de que quería estudiar biología. Ahora investiga como las actividades humanas afectan la biodiversidad del suelo y el funcionamiento de los ecosistemas. Erin también disfruta del esquí a campo traviesa, del ciclismo y el kayak, en su tiempo libre.
INÊS S. MARTINS
A Inês le encantó siempre aprender cómo se crean las cosas, de dónde vienen, y cómo cambian. Nada plantea preguntas como esas más que la naturaleza, por eso no sorprende que ella decidiera estudiar biología en la escuela. Mientras estudiaba, se interesó particularmente en observar cómo los humanos han estado influyendo a los organismos al cambiar sus hábitats. Ahora, pasa sus días tratando de modelar y comprender como la biodiversidad responde a los cambios ambientales pasados, y a posibles cambios futuros, a lo largo de amplias áreas del mundo. Por fuera de su trabajo, le gustan los deportes, ir al cine, y simplemente disfrutar del tiempo con amigos y familia.
JULIA SIEBERT
Julia ha estado fascinada por la naturaleza desde que era niña. Pasó tanto tiempo como fue posible al aire libre, construyendo casas con musgos en el bosque, y buscando todo tipo de animales. Continuó esta pasión al estudiar biología y comunicación de la Ciencia y siempre fue afín a encontrar formas de transferir el conocimiento a diferentes audiencias. Sus estudios científicos se enfocaron en los efectos del cambio global en los organismos del suelo y sus funciones ecosistémicas en los agroecosistemas. Aún más, explora maneras de involucrar a los estudiantes en la ciencia de la biodiversidad. En su tiempo libre, disfruta de montar a caballo, viajar, observar aves, del ciclismo de montaña y todo tipo de deportes al aire libre.
NICO EISENHAUER
Nico se ha interesado por la naturaleza desde su más temprana infancia. Excavó en búsqueda de lombrices, atrapó ranas y peces, y ayudó a las lagartijas a sobrevivir en los meses de invierno. Ha estado siempre fascinado por la belleza de la naturaleza y le ha movido la pregunta de por qué una determinada especie vegetal o animal vive en un lugar, pero no en otro. Durante sus estudios de biología, descubrió su interés por los animales del suelo y sus importantes actividades, cruciales para el funcionamiento de los ecosistemas. Cuando no está trabajando, a Nico le gusta jugar al fútbol y al bádminton, correr y pasar tiempo con su familia y amigos.
TRADUCTORA
MARÍA A. MOREL REVETRIA
A María le han gustado las plantas desde que tiene memoria. Durante sus estudios de biología en la Universidad, descubrió su interés por la microbiología, y desde entonces, ha trabajado con plantas y bacterias sin parar. Sus principales intereses son las bacterias del suelo y su relación con la productividad vegetal y la salud del suelo. Además, le encanta la idea de llevar las ciencias al público no científico. Es miembro de ComicBacterias, un proyecto de divulgación de la Microbiología a través de caricaturas. El turismo en familia es una de sus aficiones favoritas. †orcid.org/0000-0002-9064-5675
FINANCIAMIENTO (DE LA TRADUCCIÓN)
El equipo Translating Soil Biodiversity agradece el apoyo al Centro alemán para la investigación integrativa en biodiversidad (iDiv) Halle-Jena-Leipzig financiado por la Fundación Alemana de Investigación (DFG FZT 118, 202548816).
CITATION (TRANSLATION)
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC-BY 4.0). The use, distribution or reproduction in other forums is permitted, provided the original author(s) and the copyright owner(s) are credited and that the original publication in this journal is cited, in accordance with accepted academic practice. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.
Recommended citation format: Gottschall F, Cameron EK, Martins IS, Siebert J and Eisenhauer N (2025) Can We Save the Beast by Conserving the Beauty?. (Spanish translation: María A. Morel Revetria). Translating Soil Biodiversity & Front. Young Minds. Originally published in 2020, doi: 10.3389/frym.2020.547740